sábado, 2 de julio de 2016

Rol Mediador

El papel del docente mediador Mediador


    El papel del mediador es definido por Touzard (1981) como una tercera parte que interviene en la facilitación de la comunicación y relaciones entre las partes. Desempeña una función activa en las discusiones, haciendo sugerencias o propuestas e incluso formula recomendaciones con vistas a un acuerdo. 




 
Plan general y cronograma de actividades de Práctica Profesional II
Nombre del pasante: Loyda Montiel
Centro de aplicación: 
E.B.E. Dr. Ramón Reinoso Núñez
Objetivo general: Aplicar adecuadamente los roles del docente en la E.B.E. Dr. Ramón Reinoso Núñez para  reforzar  las competencias que debe tener un docente integral
R
O
L
M
E
D
I
A
D
O
R
     Competencia

Aplica Métodos estrategias y técnicas  didácticas para generar un  aprendizaje significativo en los estudiantes con la finalidad de mejorar sus debilidades
Actividades

Octubre

Noviembre

Observaciones

Planificar clases tomando en cuenta el Currículo Bolivariano
1
2
3
4
1

2
x

3
x
4





Desarrollar estrategias didácticas
x
x

Reforzar en cuanto a las debilidades que trae el alumno 
x
x

Promover un ambiente de tranquilidad para el estudiante
x
x

Evaluar el desarrollo evolutivo
x
x




Semana Mediadora

1° Clase

Centro de aplicación: E.B.E.” Dr. Ramón Reinoso Núñez”
Grado: 3ero
Sección: B
Fecha: 03/ 11/ 2015
Maestra : Dariana Fernández
Pasantes: Loyda Montiel
 Área:  Ciencias Sociales
Tema:  El amor y la responsabilidad en la familia  
Áreas Académicas Integradoras: Lengua
Proyecto de Aprendizaje: Cómo puedo amar a mi familia y amigos
Finalidad: Recibir y promover el amor y la responsabilidad familiar para una adecuada participación en el desarrollo del proyecto de aprendizaje “como puedo amar a mi familia y amigos”  
Ejes Integradores
Componentes
Contenido
Actividad
Estrategias
Recursos
Indicadores de logros
Plan de Evaluación

 Lenguaje y comunicación


Valores , derechos humanos, y culturales de paz y vida

Concientiza y estima mediante una autobiografía la importancia de la historia de vida de una persona  

Que es amar

Responsabilidad familiar

¿Sabías que es una biografía?

Inicio:
Buenos días.
Oración de la mañana.
Asistencia.
Se retomara el contenido del tema anterior. Los niños reflexionaran mediante una lectura de la importancia del amor en la familia.

Desarrollo:
Los niños deberán elaborar una autobiografía. Donde van a relatar su historia de vida. Deberán iniciar desde su nacimiento, donde vivía tu familia antes de nacer, todo referente antes del nacimiento y siendo bebe. Luego escribirá todos sus recuerdos pasados hasta el día en que dio inicio el relato.

Cierre:
 A libre decisión el niño o niña que desee exponer  su historia de vida podrá narra su experiencia. Se realizara un recuento del contenido dado. Se reflexionara sobre la importancia del amor como valor.

Retro alimentación

Explicación por parte del docente

Exposición por parte del alumno

Hojas

Lápices

Creyones



Valora  y aprecia la importancia del amor en la familia

Concientiza en cuanto a la responsabilidad familiar

Acepta y manifiesta su historia de vida como persona 



Técnicas:
Observación
Participación



Instrumentos:
Lista de cotejo

Formas:
Heteroevaluación

Tipos:
Formativa

 

 

Evidencias

 

 

Explicación de la actividad

Autobiografía de los alumnos

 

Reflexiones

 

    La siguiente actividad se diseño con la finalidad que los educando conozcan un poco más sobre su historia de vida sobre quienes son ellos. Al iniciar se les dio a los alumnos una lectura comprensiva de la cual tendrian que responder a ciertas interrogantes. Luego se les daria la pauta para realizar la actividad de su autobiografia... para que la actividad fuese exitosa el niño tendria que traer del hogar previamente investigado información que mamá y papá darán desde su nacimiento hasta la actualidad  (autobiografía). Al finalizar realizariamos un recuento de la clase de modo a diagnosticar y reforzar lo aprendido.



2° Clase


Centro de aplicación: E.B.E.” Dr. Ramón Reinoso Núñez”
Grado: 3ero
Sección: B
Fecha: 04/ 11/ 2015
Maestra : Dariana Fernández
Pasantes: Loyda Montiel
 Área:  Ciencias Naturales
Tema:  El Sistema Óseo
Áreas Académicas Integradoras: Lengua
Proyecto de Aprendizaje: Cómo puedo amar a mi familia y amigos
Finalidad: Identificar y reconocer el esqueleto humano, sus partes y su clasificación para participar en el desarrollo del proyecto de aprendizaje del aula “cómo puedo amar a mi familia y amigos”
Ejes Integradores
Componentes
Contenido
Actividad
Estrategias
Recursos
Indicadores de logros
Plan de Evaluación

 Lenguaje y comunicación


Valores , derechos humanos, y culturales de paz y vida

Ambiente y salud integral

Relaciona y participa mediante actividades dinámicas la ubicación de las partes del esqueleto humano y su clasificación reconociendo el cuerpo humano de la familia

Mi sistema óseo
Esqueleto humano y sus partes, clasificación
Tipos de huesos
Enfermedades del sistema óseo

Inicio:
Buenos días.
Oración de la mañana.
Asistencia.
Se retomara el contenido anterior con preguntas alusivas. Los niños cantaran y realizaran las mímicas de la canción los huesos del cuerpo compartiendo con sus compañeritos de clase. Se retroalimentara referente a el tema anterior.

Desarrollo:
Dada la explicación del contenido. Los niños con ayuda de sus compañeros y amiguitos de clase deberán ubicar en la imagen del esqueleto humano, sus partes y como se clasifican mediante unas cartillas que las docentes les entregaran para colocar en sus respectivas partes

Cierre:
Los niños deberán de resolver una sopa de letras donde aparecen las partes del esqueleto humano. Se reflexionara realizando un recuento del contenido dado.  


Retroalimentación 

Explicación por parte del docente

Explicación por parte del alumno

Recuento 

Papel boom

Cartulina

Creyones

Marcadores

Tiza

Temperas

Hojas

Multigrafiadas

Marcadores

Relaciona el sistema óseo con situaciones del la vida cotidiana

Señala las partes y clasificación del esqueleto humano

Nombra y ubica los tipos de huesos que tiene el sistema óseo

Reconoce las enfermedades y prevención del sistema óseo en la familia                                          

Técnicas:
Observación
Participación



Instrumentos:
Lista de cotejo

Formas:
Heteroevaluación

Tipos:
Formativa
 

 

 

Evidencias

Participación de los niños

Orientondolos para la actividad

Ubicando las partes del sistema oseo

Ubicando las partes del sistema oseo

 

Reflexiones

 

    Ejecutando mi rol como mediadora pude notar que los niños son muy participativos y dependiendo de que creativa sea la clase va a depender también el intéres del estudiante, el docente tiene que estar muy bién informado sobre el contenido que se valla a presentar para dar respuesta a las interrogantes que el niño se gener. Para dar el sistema óseo una estrategia de aprendizaje que considere adecuada es el elaboara una lámina con el dibujo del cuerpo humano, para que el niño colocara mediante cartilla la ubicación der cada hueso músculo y composición del sistema óseo. 

 

3° Clase

Centro de aplicación: E.B.E.” Dr. Ramón Reinoso Núñez”
Grado: 3ero
Sección: B
Fecha: 05/ 11/ 2015
Maestra : Dariana Fernández
Pasantes: Loyda Montiel
 Área:  Ciencias Sociales
Tema: El valor de la lealtad entre amigos 
Áreas Académicas Integradoras: Lengua
Proyecto de Aprendizaje: Cómo puedo amar a mi familia y amigos
Finalidad:  Desarrollar en los niños conocimientos del valor de la lealtad  para la participación  en el desarrollo del proyecto de aprendizaje de aula  “como amar a mi familia y amigos”
Ejes Integradores
Componentes
Contenido
Actividad
Estrategias
Recursos
Indicadores de logros
Plan de Evaluación

 Lenguaje y comunicación


Valores , derechos humanos, y culturales de paz y vida

Concientiza y valora a través de una lectura comprensiva, la importancia del valor de la lealtad entre amigos  

El Valor de la lealtad

Los verdaderos amigos



Inicio:
Buenos días.
Oración de la mañana.
Asistencia.
Se retomara el tema anterior. Los niños realizaran un recuento referente a la continuación del tema a tratar mediante preguntas generadas.

Desarrollo:
Explicado el contenido. Los niños deberán de reflexionar sobre la lectura los verdaderos amigos… para responder a cuatro interrogantes que deberán realizar en el cuaderno

Cierre:
 Se realizara un recuento de la clase. Los niños deberán responder a las cuatro preguntas planteadas en la clase. Luego se reflexionara sobre el contenido expuesto.

Retro alimentación

Explicación por parte del docente

Lectura reflexiva

Explicación por parte del alumno

Recuento

Cuaderno

Lápiz 

Lectura reflexiva



Reflexiona , la lealtad como valor fundamental para poder amar a los amigos

 Manifiesta sentimientos de lealtad hacia sus compañeros de clase

Valora la importancia de la lealtad entre sus compañeros de clase



Técnicas:
Observación
Participación



Instrumentos:
Lista de cotejo

Formas:
Heteroevaluación

Tipos:
Formativa





 

 Evidencias

 

Explicación dela actividad



Elaboración de las preguntas

 

Reflexiones

 

    Para la siguiente clase los niños deberían estar muy atentos a una lectura reflexiva para dar respuesta a ciertas interrogantes. Si bien una actividad muy adecuada al contenido también seria que los niños elaboraran una carta destinada a aquel compañerito a cuales la desearían obsequiar. Está actividad muy práctica divertida y sobre todo que lleva al niño a reflexionar.

 

4° Clase 

Centro de aplicación: E.B.E.” Dr. Ramón Reinoso Núñez”
Grado: 3ero
Sección: B
Fecha: 06/ 11/ 2015
Maestra : Dariana Fernández
Pasantes: Loyda Montiel
 Área:  Ciencias Sociales
Tema: Les presentamos una familia de trapo 
Áreas Académicas Integradoras: Lengua, artes plásticas
Proyecto de Aprendizaje: Cómo puedo amar a mi familia y amigos
Finalidad:  Confeccionar y construir una familia de trapo para la participación en el desarrollo del proyecto de aprendizaje “como amar a mi familia y amigos”
Ejes Integradores
Componentes
Contenido
Actividad
Estrategias
Recursos
Indicadores de logros
Plan de Evaluación

 Lenguaje y comunicación


Valores , derechos humanos, y culturales de paz y vida

Ambiente y salud integral

Dramatiza y muestra a través de una obra teatral, el valor y la importancia de tener una familia y amigos

 Valoro a mi familia y amigos

Historia de una familia de trapo

Inicio:
Los niños realizaran una dinámica grupal mediante una caja sorpresa, donde deberán responder a diversas preguntas halladas dentro de ella presentando interrogantes que invitan al alumno a pensar.

Desarrollo:
Los niños demuestran el dominio de contenido del proyecto de aprendizaje a través de la  confección y construcción de unos títeres con materiales de provecho. Luego deberán elaborar un relato  el cual tendrán como personajes los integrantes de la familia y  amigos promoviendo el trabajo en equipo. Deberán utilizar su imaginación.

Cierre:
Listo los títeres y el relato los niños desarrollaran una plenaria para discutir los aspectos tratados en clase presentando una obra de teatro narrando la historia ya elaborada.   

Retro alimentación

Explicación por parte del docente

Trabajo en equipo

Dramatización



Cuaderno

Lápices

Marcador

Laminas

Material reciclado

Medias

Botones

Fieltro

Foami

Lana

Pega

Tijeras





Reflexiona sobre el valor de tener familia y amigos

Manifiesta sentimientos de afecto hacia sus compañeros de clase

Obedece a pautas establecidas en el aula de clase    

Participa en la construcción y confección de los personajes de la obra

Utiliza los recursos literarios adecuados para la narración de la obra teatral

Técnicas:
Observación
Participación



Instrumentos:
Lista de cotejo

Formas:
Heteroevaluación

Tipos:
Formativa



 

 

 

Evidencias 

 

Intercambio y cmpartir de materiales

Titeres elaborados
Simulación de cuento

Compartiendo con los alumnos
Demostración de los alumnos

 

Reflexiones  

 

    Esta actividad está diseñada con la finalidad que el niño conozca y reflexione un poco más sobre la importancia de la familia de una forma muy divertida y la cual le va a permitir el poder compartir e integrarse con los demás compañeritos. Estimulando el conocimiento del niño mediante una presentación de teatro para aprender y participar más en cuanto al proyecto de aprendizaje. 

Conclusiones


    Durante el desarrollo del rol docente mediador pude notar que a diario constantemente nos encontramos en plena mediación con el alumno ¿por qué? por que cuando impartimos el contenido, las explixcaciones del mismo, durante la participación de los estudiantes, cuando susitan problemas dentro del aula, y en muchos casos mas los maestros intervenimos y servimos como canal para orientar o guiar al alumnado.



No hay comentarios:

Publicar un comentario