Rol Orientador...
El docente en su función de orientador, centraliza su interés en la
personalidad del individuo, además, hace énfasis en el área
personal-social, con una visió holística y desdre un abordaje
biopsicosocial.
Plan general y cronograma de actividades
de Práctica Profesional II
|
|||||||||||||||
Nombre del pasante: Loyda
Montiel
|
Centro de aplicación:
E.B.E. Dr. Ramón Reinoso Núnez
|
||||||||||||||
Objetivo
general: Aplicar adecuadamente los roles del docente en la E.B.E. Dr. Ramón Reinoso Núñez para reforzar las competencias que debe
tener un docente integral
|
|||||||||||||||
R
O
L
O
R
I
E
N T A D O R |
Competencia
Genera un ambiente de normas y valores
esenciales para una buena convivencia
en la familia, sociedad educativa y
entorno que los rodea
|
Actividades
|
Observaciones |
||||||||||||
Aplicación de la pedagogía del silencio y
oraciones reflexivas
|
1
|
2
|
3 × |
4
×
|
1
|
2
|
3
|
4
|
|||||||
Reforzar las normas del
buen hablante, del buen oyente y de cortesía
|
×
|
||||||||||||||
Mencionar los valores esenciales en la familia y su
importancia para una mejor convivencia
|
x
|
||||||||||||||
Aplicación del proyecto de vida (metas a corto, mediano y largo
plazo)
|
x
|
||||||||||||||
Orientar a lo estudiantes en la
realización de su árbol genealógico
|
x
|
Semana orientadora...
1° clase
Centro de aplicación: E.B.E.” Dr. Ramón Reinoso Núñez”
|
Grado: 3ero
|
Sección: B
|
Fecha: 27/ 10/ 2015
|
|||||||||
Maestra : Dariana Fernández
|
Pasantes: Loyda Montiel
|
Área:
Ciencias Sociales
|
||||||||||
Tema: Los 10 valores esenciales
en la familia
|
Áreas Académicas Integradoras:
Lengua
|
|||||||||||
Proyecto de Aprendizaje: Cómo puedo amar a mi familia y amigos
|
||||||||||||
Finalidad: Identificar y
valorar la importancia de los valores en la familia para participar en el
desarrollo del proyecto de aprendizaje del aula “cómo puedo amar a mi familia
y amigos”
|
||||||||||||
Ejes Integradores
|
Componentes
|
Contenido
|
Actividad
|
Estrategias
|
Recursos
|
Indicadores de logros
|
Plan de Evaluación
|
|||||
Lenguaje y comunicación
Valores
, derechos humanos, y culturales de paz y vida
|
Acepta y promueve a través de
conceptos básicos el significado e importancia de los valores esenciales en
la familia
|
Valor de familia
Significado de valores
Valores en la familia
|
Inicio:
Buenos días.
Oración de la mañana.
Asistencia.
Los niños practicaran la
pedagogía del silencio. Se hará una retroalimentación realizándoles preguntas
a los niños sobre el tema anterior. Se presentaran ejemplos de la vida
cotidiana sobre el tema a tratar.
Desarrollo:
Dado el contenido. Los alumnos
resolverán un rompecabezas en el cual se refleja el significado de familia.
Luego se le hará entrega a 10 niños de una ficha con un valor el cual deberán
explicar y pegar en el árbol de
valores.
Cierre:
Los niños realizaran un circulo
en clases para debatir lo aprendido y la importancia del contenido mediante
la actividad de la (tela de araña)
reflexionando sobre el contenido dado.
|
Pedagogía del silencio
Retro alimentación
Explicación por parte del
docente
Tela de araña
Recuento
|
Papel boom
Cartulina
Creyones
Marcadores
Tiza
Temperas
Lana o pabilo
|
Aprecia el valor de la familia sobre contenidos planteados anteriormente
Estima el significado de valores en la familia
|
Técnicas:
Observación
Participación
|
|||||
Instrumentos:
Lista de cotejo
|
||||||||||||
Formas:
Heteroevaluación
|
||||||||||||
Tipos:
Formativa
|
Evidencias
![]() |
Practicando la pedagogía del silencio |
![]() |
Inicio de la actividad árbol de valores |
![]() |
Participación de los niños |
![]() |
Participación de los niños |
![]() |
Participación de los niños |
![]() |
Árbol de valores completado con los valores esenciales |
Evidencias
![]() |
Explicación de las actividad |
![]() |
Comformación de los grupos para la ejecutación de la actividad |
![]() |
Ayudando a los alumnos en la realización de la actividad |
![]() |
Simulación de las Normas |
![]() |
Intercambio de ideas con los estudiantes |
Reflexiones
La siguiente clase se planifico con la finalidad que los alumnos generen entre si un ambiente armónico
respentando ciertas normas de convivencia dentro y fuera del aula, por
esto iniciamos la jornada con una lectura de forma reflexiva para ayudar
al estudiante a clarificar cuales son las normas que debe de adecuar y
respetar cuando el emisor trasmite un mensaje. Luego se agruparon en
equipos de cinco niños (as) para intercambiar ideas y elaborar una
simiulación partiendo una norma la cual se les entrego. Al finalizar por
equipos llevarian a plenaria el mensaje a simular. Termiada la
actividad se les plantearon ciertas preguntas y reflexiones llevadas a
la vida cotidiana de modo que el niño obtuviese un aprendizaje
significativo del contenido.
3° Clase
Centro de aplicación: E.B.E. “Dr. Ramón Reinoso Núñez”
|
Grado: 3ero
|
Sección: B
|
Fecha: 29/10/2015
|
||||||||||
Maestra : Dariana Fernández
|
Pasantes: Loyda Montiel
|
Área: Ciencias Sociales
|
|||||||||||
Tema: Raíces Familiares
|
Áreas Académicas Integradoras: Lengua
|
||||||||||||
Proyecto de Aprendizaje: Cómo puedo amar a mi familia y amigos
|
|||||||||||||
Finalidad: Valorar y apreciar
su procedencia familiar para la participación en el desarrollo del proyecto
de aprendizaje “como puedo amar a mi familia y amigos”
|
|||||||||||||
Ejes Integradores
|
Componentes
|
Contenido
|
Actividad
|
Estrategias
|
Recursos
|
Indicadores
de logros
|
Plan de
Evaluación
|
||||||
Lenguaje
y comunicación
Valores , derechos humanos, y culturales de
paz y vida
|
Estimar y valorar por medio de las actividades,
el significado de apreciar su núcleo familiar
|
¿Quiénes integran mi familia?
‘Qué es u árbol genealógico?
Historia familiar
|
Inicio:
Buenos días.
Oración de la mañana.
Asistencia.
Se retomara el tema
anteriormente visto. Los niños practicaran la pedagogía del silencio mediante
una melodía reflexiva. Se retomara el tema anteriormente visto mediante una
serie de interrogantes.
Desarrollo:
Los equipos estarán conformados
por nombre, logotipos y eslogan. Los alumnos deberán realizar en una hoja
blanca un árbol en el cual, en orden generacional, de mayor a menor deberán
colocar a los integrantes de su familia, bisabuelos, abuelos, padres
ubicándolos en las hojas del árbol demostrando el dominio del contenido del
proyecto de aprendizaje. Si poseen de alguna foto de sus familiares podrán
pegarlo donde corresponde. En la parte de atrás de la hoja, el niño realizara
un resumen de su historia familiar.
Cierre:
Los niños practicaran
actividades de evaluación reflexionando sobre la importancia de la familia
mediante una sopa de letras. Para finalizar los niños realizaran la
exposición de sus arboles genealógicos. Se realizara un recuento de la clase.
Conclusiones.
|
Pedagogía del silencio
Explicación por parte del docente
Trabajo grupal
Sopa de letras
|
Equipo
de sonido
Hojas
Creyones
Lápices
Marcadores
Imágenes
Revistas
Tijeras
Pega
Hojas
Multigrafiada
|
Identifica a cada uno de los integrantes de su familia desde sus
antepasados.
Valora a su familia como núcleo.
Relaciona la historia de sus antepasados.
Aprecia la importancia de conocer a sus raíces.
|
Técnicas:
Observación
Participación
|
||||||
Instrumentos:
Lista de cotejo
|
|||||||||||||
Formas:
Heteroevaluación
|
|||||||||||||
Tipos:
Formativa
|
Evidencias
![]() |
Explicación del contenido |
![]() |
Explicación del contenido |
![]() |
Elaboracion del árbol genealógico en equipos |
Reflexiones
La actividad tiene como finalidad que el niño conozca más sobre sus
ante pasados, que no solo reconozca como familia a su nucleo mamá, papá,
hermanos... sino que que aparte de ellos existen otros parientes de
ambas partes los cuales deben de conocer, respetar y amar ya que de
ellos provienen sus padres. Además ciertamente de estó el niño puede
reflexionar sobre: ¿por que soy asi?, ¿por que tengo estos rasgos? y ¡me
caracterizo por ser así!. Se inicio con una meditación o bién
relajación, (pedagogía del silencio) para obtener un trabajo armónico
durante la jornada. Luego los alumnos registrarian un breve concepto en
el cuaderno para dar inicio a la actividad realizando el árbol genealógico
en grupos con ayuda de sus compañeros. Al finalizar a libre albedrio el
niño que se sintiese agusto podia exponer su árbol genealógico y su
experiencia.
4° Clase
Centro de Aplicación: E.B.E. “Dr. Ramón Reinoso Núñez”
|
Grado: 3ro
|
Sección: B
|
Fecha: 30/10/2015
|
|||||||||
Maestra : Dariana Fernández
|
Pasantes: Loyda Montiel
|
Área: Ciencias Sociales
|
||||||||||
Tema: Proyecto de Vida
|
Áreas Académicas
Integradoras: Lengua
|
|||||||||||
Proyecto de Aprendizaje: Cómo puedo amar a mi familia y amigos
|
||||||||||||
Finalidad: Elegir y formar como
se visualiza a futuro para interactuar en el desarrollo del proyecto de
aprendizaje del aula “como puedo amar a mi familia y amigos”
|
||||||||||||
Ejes Integradores
|
Componentes
|
Contenido
|
Actividad
|
Estrategias
|
Recursos
|
Indicadores de logros
|
Plan de Evaluación
|
|||||
Lenguaje y comunicación
Valores , derechos humanos, y
culturales de paz y vida
Trabajo liberador y orientación vocacional
|
Concientiza y promueve a través
del proyecto de vida la importancia y finalidad de construir un sueño a
futuro
|
¿Qué es un proyecto de
vida?
Dimensiones del proyecto
de vida
El sentido de la vida
Finalidad del proyecto de
vida
|
Inicio:
Los niños practicaran la
pedagogía del silencio mediante una melodía instrumental que se les colocara.
Se retoma el tema anteriormente visto.
Desarrollo:
Los alumnos se colocaran en
equipos de cinco personas para compartir los materiales con sus compañeros
promoviendo un clima de trabajo agradable. A cada niño se le hará entrega de un papel
boom, revistas e imágenes, para que seleccione los más adecuados para
construir su proyecto de vida demostrando el dominio de contenido del
proyecto de aprendizaje. Con ayuda de las docentes los niños realizaran una
cartelera donde colocaran sus proyectos de vida promoviendo el trabajo en
equipo.
Cierre:
Al finalizar a libre albedrio.
El niño se podrá levantar y compartir su experiencia y lo que reflejo en la
actividad elaborando conclusiones sobre el tema de la clase.
|
Pedagogía del silencio
Explicación por parte del
docente
Trabajo en equipo
Explicación por parte del
alumno
|
Equipo de sonido
Hojas
Pega
Creyones
Marcadores
Revistas
Imágenes
|
Atiende y disfruta de la pedagogía del silencio.
Escucha y estima la secuencia de un proyecto de vida.
Practica la importancia de visualizarse a futuro.
Sensibiliza y aclama sus metas a futuro.
|
Técnicas:
Observación
Participación
|
|||||
Instrumentos:
Lista de cotejo
|
||||||||||||
Formas:
Heteroevaluación
|
||||||||||||
Tipos:
Formativa
|
Evidencias
![]() |
Dando explicación de la actividad |
![]() | ||||
Compartiendo y orientado a los educandos |
![]() |
Cartelera (Mi proyecto de vida) |
![]() |
Trabajo finalizado |
Reflexiones
Mediante la actividad se pretende que el estudiante plasmase en una
hoja sus sueños, sus aspiraciones o simplemente quien quiere ser en un
futuro la intención de iniciar con la pedagogia del silencio es el
llevar al niño a lo que es un sueño producido como todo sueño o plan de
vida requiere de un orden una cronologia una serie de pasos a seguir y
mediante este ejercicio el niño tendria una previa idea de lo que
plasmaria en el colage o mapa mental. En grupo, para poder compartir los
materiales, recortes, pega, tijeras, entre otros, en una hoja blanca
los alumos en orden cronologico deberan ordenar sus propias ideas sobre
quienes quieren ser o bién que quieren hacer en un futuro.
Conclusiones
Ejerciendo el rol como docente orientadora, me brindo la oportunidad de
poder conocer y convivir mucho más con alumnos, además ayudar y
contribuir en cuanto a lo que es su crecimiendo y personal, formarlos
desde el ser. No imponiendo criterios autoritarios sino mostrando la
diversidad de valores que existen para que el niño se tome la tarea de
hacer una seleccion deacuerdo a su forma de ser su personalidad,
llevando al niño a situaciones que lo lleve a reflexionar con
actividades dinamicas y constructivistas para de esta forma el niño
alcance un aprendizaje significativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario